- Biografía
- Nacimiento y familia
- Infancia y estudios
- Primer amor
- Primeras labores profesionales
- Primeras publicaciones
- Otro amor
- Continuidad docente
- Viaje a México
- Mistral y Yin Yin
- Estancia en Europa
- Mistral aquí y allá
- Carrera diplomática
- Adiós a Yin Yin
- Mistral y el Premio Nobel
- Tiempo en Estados Unidos
- Regreso a Chile
- Últimos años y fallecimiento
- Testamento de Mistral
- Estilo
- Etapas
- Obras
- Ediciones póstumas
- Breve descripción de algunas de sus obras
- Desolación
- Tala
- Estructura
- Sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos
- Fragmento
- Lagar
- Fragmento de “El costado desnudo”
- Fragmento de “Una palabra”
- Premios y reconocimientos
- Frases
- Referencias
Gabriela Mistral (1889-1957) fue una escritora, poeta, pedagoga y diplomática chilena considerada una de las intelectuales más sobresalientes de la primera mitad del siglo XX. Su obra estuvo orientada a expresar amor y respeto por los niños y su país.
La obra literaria de Mistral se caracterizó en un principio por estar enmarcada dentro del movimiento modernista, pasando luego a ser más íntima y emotiva. La escritora usó un lenguaje sencillo, expresivo y muchas veces coloquial. En sus textos fueron notorios el ritmo, la sonoridad, el simbolismo y el empleo de imágenes metafóricas.
Gabriela Mistral. Fuente: Anna Riwkin (1908-1970) , via Wikimedia Commons
La producción literaria de Gabriela Mistral no fue amplia durante su vida, pero sí alcanzó un número mayor con las diferentes ediciones póstumas. Algunos de sus títulos más relevantes fueron: Desolación, Ternura, Tala y Lagar. La labor literaria de esta escritora chilena le valió varios reconocimientos, entre ellos el Premio Nobel de Literatura en 1945.
Biografía
Nacimiento y familia
Lucila de María Godoy Alcayaga nació el 7 de abril de 1889 en la localidad de Vicuña en Chile. La escritora provino de una familia culta y de un nivel socioeconómico medio y sus padres fueron Juan Jerónimo Godoy Villanueva y Petronila Alcayaga Rojas. Mistral tuvo dos medios hermanos llamados Emelina Molina Alcayaga y Carlos Miguel Godoy Vallejos.
Infancia y estudios
Lucila pasó sus años de infancia en la localidad de Montegrande. Estando allí cursó sus primeros años de estudios y despertó su gusto por la literatura y la poesía. La autora comenzó a desempeñarse como docente auxiliar en 1904 cuando apenas era una adolescente. En ese tiempo se dedicó a escribir en el periódico El Coquimbo .
Con el paso de los años, la vocación de maestra que heredó de su padre llevó a Mistral a impartir enseñanza en las localidades de Los Cerrillos y La Cantera. Esa práctica vivencial afianzó lo que sería su oficio de vida.
Finalmente, Lucila logró culminar sus estudios en 1910 al presentar una prueba de conocimientos en la Escuela Normal nº 1 de la ciudad de Santiago. Fue así como consiguió el título de profesora de Estado.
Primer amor
La joven Lucila experimentó con el amor en 1906 tras conocer a Romelio Ureta en el tiempo que dio clases en La Cantera. El sentimiento de la escritora por su enamorado la inspiró a escribir varios versos de profundo significado. Ahora bien, el romance no tuvo un final feliz porque Ureta se quitó la vida en 1909.
Primeras labores profesionales
Tras la triste vivencia de la muerte de Ureta, Lucila Godoy se fue a la región de Traiguén en octubre de 1910. Esto lo hizo con el objetivo de comenzar actividades como docente profesional y despejar su mente.
Estando en esa región dictó clases de dibujo, economía doméstica, labores e higiene en el Liceo de Niñas. Aunque no hubo duda de sus conocimientos, muchas veces fue criticada por sus compañeros por no estudiar en el Instituto Pedagógico.
Primeras publicaciones
Durante su estancia en Traiguén, la poeta publicó varios versos en el periódico El Colono . Los poemas dados a conocer por Lucila en 1910 estuvieron inspirados en su experiencia amorosa con Romelio Ureta. Los títulos más destacados fueron “Rimas” y “Tristeza”. En esa época, la escritora inició el desarrollo de Sonetos de la muerte .
Luego de tres años, Lucila Godoy participó en el concurso literario de los Juegos Florales el 12 de diciembre de 1914. La poeta resultó ganadora con la obra Sonetos de la muerte . A partir de ese entonces, la escritora comenzó a utilizar la firma de “Gabriela Mistral” en varios de sus textos.
Otro amor
La participación de Lucila en los Juegos Florales le permitió conocer al autor Manuel Magallanes Moure y entre ambos surgió una atracción. A partir de ese entonces, los enamorados iniciaron una relación a través de cartas que duró siete años, desde 1914 hasta 1921.
Se sabe que la escritora se deshizo de varias correspondencias por temor a que fueran encontradas y la señalaran por involucrarse con un hombre casado. En una de las cartas la autora expresó: “Te adoro, Manuel… Estoy muriéndome de amor frente a un hombre que no puede acariciarme…”.
Continuidad docente
Gabriela Mistral continuó desarrollando su labor docente a la par de su carrera como poeta. La escritora ejerció el puesto de supervisora del Liceo de Señoritas en la población de La Serena hacia 1915. Luego se desempeñó como directora del Liceo nº1 de Niñas en la región de Punta Arenas.
Posteriormente a ello, Mistral se fue a la localidad de Temuco en 1920 en busca de un clima cálido. Estando allí ocupó el cargo de regente de una escuela para señoritas. En dicha localidad, la escritora conoció a Pablo Neruda y entablaron una amistad duradera.
Viaje a México
Gabriela Mistral logró la publicación de su primera obra Desolación en 1922, la cual se produjo en Nueva York por parte del Instituto de Las Españas. En ese mismo año, la autora viajó a México en compañía de su amiga Laura Rodig tras la invitación que le hizo José Vasconcelos.
Gabriela Mistral en 1950. Fuente: Gabriela_Mistral-01.jpg: Unknownderivative work: PRA , via Wikimedia Commons
La escritora vivió cerca de dos años en el territorio azteca y se dedicó a trabajar en pro de los sistemas de enseñanza. Además de esa labor, Gabriela se enfocó en el desarrollo de su carrera literaria y se relacionó con importantes personalidades del área cultural y educativa.
Estando en tierras mexicanas, publicó Lecturas para mujeres en 1923, el que sería su segundo libro.
Mistral y Yin Yin
Gabriela Mistral no tuvo hijos, pero crio a su sobrino Juan Miguel Godoy (a quien se le conoció como Yin Yin) como si fuera de ella. El niño nació en 1925 y fue hijo de su medio hermano Carlos Miguel. Un tiempo después, la escritora recibió la custodia del pequeño y lo educó conjuntamente con su secretaria Palma Guillén.
Estancia en Europa
Mistral pasó de México a una gira por Estados Unidos y luego a mediados de los años veinte regresó a su país natal. La situación política y social de Chile la llevó a Europa. En su paso por el viejo continente, la escritora se dirigió a Suiza en 1925 como secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones.
Posteriormente, participó en el Congreso de la Federación Internacional Universitaria que se celebró en Madrid en 1928, en donde ella representó a Chile y Ecuador. Un tiempo después, formó parte del Consejo Administrativo del Instituto Cinematográfico de la Liga de Naciones en Italia. En ese tiempo la poeta sufrió la pérdida a su madre, exactamente en 1929.
Mistral aquí y allá
La vida de Gabriela Mistral se desarrolló en buena medida fuera de su natal Chile. Fue así como a comienzos de los años treinta viajó a Estados Unidos y trabajó como profesora en los institutos Vassar College, Middlebury College y en el Bernard College.
Fue en ese tiempo que dio a conocer su obra Nubes blancas: poesías, y la oración de la maestra . Luego de ello, realizó un viaje por América Central y las Antillas y asistió como profesora invitada a las universidades de Panamá, La Habana y Puerto Rico.
Por esa época, la escritora recibió el nombramiento de Benemérita del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua por parte del militar Augusto Sandino.
Carrera diplomática
A su vida literaria y docente se le sumó la carrera diplomática. La intelectual se desempeñó como cónsul de su país en la capital de España en 1933. Durante esa etapa, recorrió varios países de Europa y América como representante y embajadora de Chile. La poeta permaneció fuera de su tierra por dos décadas.
Por otro lado, se encargó de dar a conocer dos publicaciones más, las cuales fueron: Tala en 1938 y Antología en 1941.
Adiós a Yin Yin
Mistral pasó por uno de los momentos más difíciles de su vida cuando falleció su amado sobrino Juan Miguel Godoy, alias “Yin Yin”. El joven se había ido a vivir a Brasil, pero no logró adaptarse al ambiente y cayó en una profunda depresión.
Retrato de Gabriela Mistral por Juan Francisco Gonzáles. Fuente: Juan Francisco Gonzáles , via Wikimedia Commons
Al no poder sobre llevar las circunstancias que se le presentaron, Yin Yin decidió ponerle fin a su existencia. El joven se suicidó en 1943 al administrarse una dosis de arsénico cuando apenas tenía dieciocho años de edad. La vida de Gabriela Mistral se vio opacada tras el trágico final de su sobrino.
Mistral y el Premio Nobel
Gabriela Mistral fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura en 1945 por la calidad, significado y emotividad de su obra poética en relación al ideal de Latinoamérica. La escritora estaba en Brasil realizando labores diplomáticas cuando le fue dada la información.
La poeta viajó a Suecia el 10 de diciembre de 1945 para recibir el galardón y tomó el premio en nombre de todos los literatos y artistas hispanohablantes y resaltó la importancia milenaria de la cultura del norte de Europa.
Tiempo en Estados Unidos
Después de haber recibido el Nobel, Mistral viajó a Estados Unidos como embajadora de Chile en la ciudad de Los Ángeles en California. A la par de sus labores diplomáticas, continuó la producción de sus obras literarias.
Estando en el país norteño, la autora escribió un adelanto de Lagar I , un poemario que reflejó los hechos de la Segunda Guerra Mundial.
En esa época hizo amistad con la intelectual Doris Dana. Su estrecha y larga relación despertó ciertas sospechas en la crítica y el público en general sobre la orientación sexual de la poeta chilena. Mientras se entretejían los comentarios en torno a su vida, Mistral dio a conocer en 1952 Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos .
Regreso a Chile
Gabriela Mistral regresó a Chile en 1954 después de veinte años de haber estado fuera. Arribó en compañía de Doris Dana y fue recibida con múltiples homenajes por parte del gabinete presidencial. Ese mismo año fue publicado su libro Lagar .
Últimos años y fallecimiento
La escritora chilena regresó a Estados Unidos (específicamente a Nueva York) a mediados del siglo XX. Mientras estuvo allí se mantuvo cerca de su buena amiga Dana y sin dejar de desarrolla su poesía. En ese tiempo, Mistral enfermó de diabetes y de cáncer de páncreas.
A pesar de su situación de salud, la autora logró publicar la obra Recados, contando a Chile . Finalmente la vida de Gabriela Mistral se apagó el 10 de enero de 1957 en Nueva York, cuando contaba con 67 años. Su cuerpo llegó a su país natal el 19 de enero de ese mismo año y luego fue sepultado en Montegrande, la ciudad de su infancia.
Testamento de Mistral
Gabriela Mistral dejó un testamento en el que estipuló que Doris Dana fuese la albacea de sus propiedades y obras literarias. La poeta estableció que la ganancia obtenida por las ventas de sus libros en Suramérica se usara para ayudar a los niños más necesitados de Montegrande.
Por otro lado, la escritora autorizó que el dinero producido por la venta de su literatura en otros países fuera repartido entre Dana y Palma Guillén, quien fuera su secretaria en México. Después del fallecimiento de Dana, su sobrina Doris Atkinson entregó el legado de Mistral a Chile en 2006.
Estilo
El estilo literario de Gabriela Mistral se desarrolló dentro de las corrientes del modernismo y el vanguardismo. Su obra poética se caracterizó por el uso de un lenguaje sencillo, coloquial y expresivo cargado de ritmo y sonoridad. Con el paso del tiempo la poesía de la autora adquirió rasgos más personales e íntimos.
Museo de la Educación Gabriela Mistral. Fuente: B1mbo , via Wikimedia Commons
La obra literaria de Mistral estuvo orientada a desarrollar temas basados en la enseñanza, en los niños, el amor, el dolor, la religión y la maternidad. En sus escritos expresó ternura, conmoción y sentimiento a través de sus diferentes temáticas.
Etapas
La obra literaria de Mistral se caracterizó por pasar por distintos estilos y etapas. En las primeras publicaciones fue notoria la presencia de los sentimientos sobre la razón y la religión fue sobresaliente. Posteriormente, su poesía se trasladó hacia la concepción de la naturaleza.
A finales de la década de los treinta el estilo de la escritora chilena se volcó hacia lo neorrealista. Su obra expresó respeto y valor por la idiosincrasia americana y los indígenas. En sus últimas publicaciones la poeta retomó lo sentimental y reflejó sus tristezas, esto se puede apreciar especialmente en su obra Lagar .
Obras
– Desolación (1922).
– Lecturas para mujeres. Destinadas a la enseñanza del lenguaje (1923).
– Ternura. Canciones de niños: rondas, canciones de la tierra, estaciones, religiosas, otras canciones de cuna (1924).
– Nubes blancas: poesías, y la oración de la maestra (1930).
– Tala (1938).
– Antología (1941).
– Los sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos (1952).
– Lagar (1954).
– Recados, contando a Chile (1957).
Ediciones póstumas
– Desolación, Ternura, Tala y Lagar (1957). Compilación.
– Motivos de San Francisco (1965).
– Poema de Chile (1967).
– Poesías completas (1968).
– Magisterio y niño (1979).
– Lagar II (1991).
– Gabriela Mistral en la voz de Elqui (1992).
– Antología mayor (1992). Cuatro volúmenes: poesía, prosa, cartas, vida y obra.
– Gabriela Mistral en El Coquimbo (1994).
– Gabriela Mistral: escritos políticos (1994).
– Poesías completas (2001).
– Bendita mi lengua sea. Diario íntimo de Gabriela Mistral (1905-1956) (2002).
– El ojo atravesado. Correspondencia entre Gabriela Mistral y los escritores uruguayos (2005).
– Gabriela Mistral: 50 prosas en El Mercurio 1921-1956 (2005).
– Moneda dura. Gabriela Mistral por ella misma (2005).
– Esta América nuestra. Correspondencia 1926-1956. Gabriela Mistral y Victoria Ocampo (2007).
– Gabriela Mistral esencial. Poesía, prosa y correspondencia (2007).
– Gabriela y México (2007).
– Gabriela Mistral. Álbum personal (2008).
– Almácigo (2009). Poemas inéditos.
– Niña errante. Cartas a Doris Dana (2009).
– Hijita querida (2011).
– Epistolario americano (2012). Correspondencia con José Vasconcelos y Radomiro Tomic, además de Ciro Alegría, Salvador Allende, Alone, Pablo Neruda, Ezra Pound y Eduardo Frei Montalva.
– Baila y sueña. Rondas y canciones de cuna inéditas de Gabriela Mistral (2012).
– Caminando se siembra (2013).
– Poema de Chile (2013).
– Por la humanidad futura (2015). Antología política de Gabriela Mistral.
– 70 años del Nobel (2015). Antología ciudadana.
– Cuentos y autobiografías (2017).
– Pasión de enseñar. Pensamiento pedagógico (2017).
– Manuscritos. Poesía inédita (2018).
– Las renegadas (2018).
– Bendita mi lengua sea: diario íntimo (2019).
Breve descripción de algunas de sus obras
Desolación
Fue la primera obra poética que dio a conocer Gabriela Mistral, la cual se publicó en Nueva York en 1922. El poemario se caracterizó por ser expresivo y sentimental; en esta obra, la razón y el pensamiento quedaron a un lado. La temática principal estuvo relacionada con el amor, el desamor, el sufrimiento, el dolor, lo religioso y la infidelidad.
Calle Gabriela Mistral en Chile. Fuente: Ivotoledo45 , via Wikimedia Commons
Si bien esta obra de Mistral se publicó por primera vez en 1922, luego se dio a conocer en una segunda edición en Chile en 1923. En primera instancia Desolación estuvo compuesta por cinco apartados:
– “Vida”.
– “Escuela”.
– “Infantiles”.
– “Dolor”.
– “Naturaleza”.
Luego, en la publicación que se produjo en Chile se hicieron algunas modificaciones y se adicionaron dos secciones más, las cuales fueron:
– “Prosa”.
– “Prosa, escolares y cuentos”.
Con la publicación de este poemario, Gabriela Mistral logró ser reconocida como una escritora creativa, original y brillante. Desolación vino a ser la obra con la que la poeta se dio a conocer a nivel internacional.
Fragmento de “Obsesión”
“Me toca en el relente;
se sangra en los ocasos;
me busca con el rayo
de luna por los antros.
Como Tomás el Cristo,
me hunde la mano pálida,
porque no olvide, dentro
de su herida mojada.
… Por moverse en mis sueños,
como a flor de semblante,
por llamarme en el verde
pañuelo de los árboles.
… ¡Que tú, amortajadora descuidada,
no cerraste sus párpados,
ni ajustaste sus brazos en la caja!”.
Fragmento de “El ruego”
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca.
Vengo ahora a pedirte por uno que era mío,
mi vaso de frescura, el panal de mi boca.
Cal de mis huesos, dulce razón de la jornada,
gorjeo de mi oído, ceñidor de mi veste.
Me cuido hasta de aquellos en que no puse nada;
¡no tengas ojo torvo si te pido por este!
Te digo que era bueno, te digo que tenía
el corazón entero a flor de pecho, que era
suave de índole, franco como la luz del día,
henchido de milagro como la primavera.
… Fatigaré tu oído de preces y sollozos,
lamiendo, lebrel tímido, los bordes de tu manto
y ni pueden huirme tus ojos amorosos
ni esquivar tu pie el riego caliente de mi llanto.
¡Di el perdón, dilo al fin! Va a esparcir en el viento
la palabra el perfume de cien pomos de olores…”.
Tala
Fue un poemario de Gabriela Mistral que se dio a conocer por primera vez en la ciudad de Buenos Aires en 1938, siendo considerado uno de sus libros más significativos. El contenido de esta obra estuvo orientado hacia la reivindicación de la idiosincrasia de los pueblos americanos, sin dejar de lado lo sentimental.
El título de esta obra estuvo asociado con el corte de los árboles. En un sentido más simbólico se refirió al despojo y al distanciamiento de la poeta de su país por dos décadas. Mistral reflejó sus sentimientos de dolor y tristeza por el fallecimiento de su madre en varios poemas de este libro.
Estructura
Tala estuvo estructurada en trece secciones, cada una de las cuales trató temas diferentes. A continuación se presentan los títulos de las partes:
– “Muerte de mi madre”.
– “Alucinación”.
– “Historia de loca”.
– “Materias”.
– “América”.
– “Saudade”.
– “La ola muerta”.
– “Criaturas”.
– “Canciones de cuna”.
– “La cuenta-mundo”.
– “Albricias”.
– “Dos cuentos”.
– “Recados”.
Fragmento de “Nocturno de la consumación”
“Te olvidaste del rostro que hiciste
en un valle a una oscura mujer;
olvidaste entre todas tus formas
mi alzadura de lento ciprés;
cabras vivas, vicuñas doradas
te cubrieron la triste y la fiel.
… Como tú me pusiste en la boca
la canción por la sola merced:
como tú me enseñaste este modo
de estirarte mi esponja con hiel,
yo me pongo a cantar tus olvidos,
por hincarte mi grito otra vez.
Yo te digo que me has olvidado
-pan de tierra de la insipidez-
leño triste que sobra en tus haces,
pez sombrío que afrenta la red.
Yo te digo con otro que “hay tiempo
de sembrar como de recoger…”.
Fragmento de “Madre mía”
“Mi madre era pequeñita
como la menta o la hierba;
apenas echaba sombra
sobre las cosas, apenas,
y la tierra la quería
por sentírsela ligera
y porque le sonreía
en la dicha y en la pena.
… A causa de ella será
este amar lo que no se alza,
lo que sin rumor camina
y silenciosamente habla:
las hierbas aparragadas
y el espíritu del agua.
… Y cuándo es que viene y llega
una voz que lejos canta,
perdidamente la sigo,
y camino sin hallarla.
… Vienes, madre, vienes, llegas,
también así, no llamada.
Acepta el volver a ver
y oír la noche olvidada
en la cual quedamos huérfanos
y sin rumbo y sin mirada…”.
Sonetos de la muerte y otros poemas elegíacos
Esta obra se trató de un conjunto de poemas escritos por Mistral en la época que se inició en la carrera docente. Muchos de los versos estuvieron inspirados en la relación amorosa que la autora sostuvo con Romelio Ureta y más aún con su suicidio.
La poeta participó con algunos de estos sonetos en los Juegos Florales de 1914 y resultó ganadora. Después estos escritos se dieron a conocer en las páginas de las publicaciones Primerose y Zig-Zag en 1915.
Fragmento
“Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.
Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
… Este largo cansancio se hará mayor un día,
y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía,
por donde van los hombres, contentos de vivir…
Solo entonces sabrás el por qué no madura,
para las hondas huesas tu carne todavía,
tuviste que bajar, sin fatiga, a dormir.
Se hará luz en la zona de los sinos, oscura;
sabrás que en nuestra alianza signos de astros había
y, roto el pacto enorme, tenías que morir…”.
Lagar
Fue la última obra publicada en vida por Mistral y la primera que se publicó en Chile antes que en otros países. La escritora alcanzó madurez literaria con este poemario, de allí que el título estuviera asociado con el lugar donde se exprimían las frutas. Lagar fue el reflejo de la transformación de la autora por todas las experiencias que vivió.
La temática de esta obra se centró en los sentimientos, el fin de la existencia, la soledad, la tristeza, la guerra, la sociedad y la religión. Por otro lado, el libro fue estructurado en doce secciones, una introducción y un cierre. A continuación los títulos de cada una de sus partes:
– “Prólogo”.
– “Locas mujeres”.
– “Naturaleza II”.
– “Desvarío”.
– “Guerra”.
– “Jugarretas II”.
– “Luto”.
– “Nocturnos”.
– “Oficios”.
– “Religiosas”.
– “Vagabundaje”.
– “Tiempo”.
– “Recado terrestre”.
– “Epílogo”.
Fragmento de “El costado desnudo”
“Otra vez sobre la tierra
llevo desnudo el costado,
el pobre palmo de carne
donde el morir es más rápido
y la sangre está asomada
como a los bordes del vaso.
Va el costado como un vidrio
de sien a pies alargado
o en el despojo sin voz
del racimo vendimiado,
y más desnudo que nunca,
igual que lo desollado.
Va expuesto al viento sin tino
que lo befa sobre el flanco,
y, si duermo, queda expuesto
a las malicias del lazo,
sin el aspa de ese pecho
y la torre de ese amparo…”.
Fragmento de “Una palabra”
“Yo tengo una palabra en la garganta
y no la suelto, y no me libro de ella
aunque me empuja su empellón de sangre.
Si la soltase, quema el pasto vivo,
sangra al cordero, hace caer al pájaro.
Tengo que desprenderla de mi lengua,
hallar un agujero de castores
o sepultarla con cal y mortero
porque no guarde como el alma el vuelo.
No quiero dar señales de que vivo
mientras que por mi sangre vaya y venga
y suba y baje por mi loco aliento.
Aunque mi padre Job la dijo, ardiendo,
no quiero darle, no, mi pobre boca
porque no ruede y la hallen las mujeres
que van al río, y se enrede a sus trenzas
o al pobre matorral tuerza o abrase…”.
Premios y reconocimientos
– Premio Nobel de Literatura en 1945.
– Doctor Honoris Causa por el Mills College of Oakland en 1947, California-Estados Unidos.
– Premio Serra de las Américas en 1950.
– Premio Nacional de Literatura de Chile en 1951.
– Doctor Honoris Causa por la Universidad de Chile en 1954.
– En su memoria se instituyó la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral en 1977 por parte del gobierno chileno.
– En su honor se creó el Premio Interamericano de Cultura “Gabriela Mistral” en 1979 por parte de la Organización de los Estados Americanos.
– Creación de la Universidad Gabriela Mistral en 1981en la ciudad de Santiago.
– La imagen de Gabriela Mistral fue plasmada en el billete de 5000 pesos chilenos y circula desde 1981.
– Creación del Centro Cultural Gabriela Mistral en 2009 en Santiago de Chile para preservar su memoria y legado literario.
– Creación de la Sala Museo Gabriela Mistral en la Universidad de Chile en 2015 para divulgar su vida y obra.
Frases
– “El futuro de los niños es siempre hoy. Mañana será tarde”.
– “El mundo cambia en un instante y nacemos en un día”.
– “Tengo un día. Si lo sé aprovechar, tengo un tesoro”.
– “Decir amistad es decir entendimiento cabal, confianza rápida y larga memoria; es decir, fidelidad”.
– “Lo que el alma hace por su cuerpo es lo que el artista hace por su pueblo”.
– “Hay besos que producen desvaríos de amorosa pasión ardiente y loca, tú los conoces bien son besos míos inventados por mí, para tu boca”.
– “El mundo fue más hermoso desde que me hiciste aliada, cuando junto de un espino nos quedamos sin palabras ¡y el amor como el espino nos traspasó de fragancia!”.
– “La educación es, tal vez, la forma más alta de buscar a Dios”.
– “Los días más felices son aquellos que nos hacen sabios”.
– “Donde haya un árbol que plantar, plántalo tú. Donde haya un error que enmendar, enmiéndalo tú. Donde haya un esfuerzo que todos esquivan, hazlo tú. Sé tú el que aparta la piedra del camino”.
Referencias
- Tamaro, E. (2019). Gabriela Mistral. (N/a): Biografías y Vidas. Recuperado de: biografiasyvidas.com.
- Gabriela Mistral. (2019). España: Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
- Gabriela Mistral. Biografía. (2017). España: Instituto Cervantes. Recuperado de: cervantes.es.
- Gabriela Mistral (1889-1957). (2018). Chile: Memoria Chilena. Recuperado de: memoriachilena.gob.cl.
- Gabriela Mistral. (2019). Chile: Universidad de Chile. Recuperado de: uchile.cl.